lunes, 28 de noviembre de 2011

Colegio de Profesores rechaza propuesta de reajuste del Sector Público y defiende estabilidad laboral docente

información completa aqui 

Por : Francisca Alvarez

Cuanto impuesto hay en un litro de bencina (chile)

El impuesto aplicado a las Bencinas, es clasificado como un impuesto indirecto especifico porque afecta a unbien 
y/o servicio 
(otro ejemplo es el impuesto al tabaco) este afecta en específico a las gasolinas, que es de 6 UTM por metro cúbico, por cada litro de bencina que cargamos, $191 por litro es para financiar éste impuesto ademas si se le agrega el IVA, de el total pagado por un litro de bencina, un 42% va a dar a las arcas fiscales. 

¿Con que fines? 
supuestamente era un impuesto "transitorio" con un objetivo puntual la reconstrucción luego del terremoto de 1985. Lo que nadie ha explicado es que una vez que se instala un impuesto es muy difícil de quitar ya que con el paso del tiempo, este tributo se ha convertido en un importante factor recaudador y al quitarlo la recaudacion seria menos y habria que buscar otros medios. A no ser que se redujera el gasto Público cosa que es practicamente imposible. 

Fuente de la información: http://www.atinachile.cl/content/view/13918/Impuesto-especifico-La-actual-pesadilla-para-los-chilenos.html 




Por : Francisca Alvarez

  PIÑERA POR HIDROAYSÉN: "UN GOBIERNO DEBE TOMAR DECISIONES DIFÍCILES"

  "No hay problemas de abastecimiento energético durante nuestro gobierno, pero si no tomamos las decisiones ahora estamos condenando a nuestro país a un apagón hacia fines de esta década", dijo el Mandatario en su primera alusión pública al megaproyecto.

Miércoles 11 de mayo de 2011
En su primera alusión pública a la aprobación del polémico HidroAysén, el Presidente Sebastián Piñera aludió a la impopularidad del proyecto, señalando que los gobiernos deben tomar "decisiones difíciles"sin mirar el horizonte inmediato sino el de las futuras generaciones.
"No hay problemas de abastecimiento energético durante nuestro gobierno, pero si no tomamos las decisiones ahora estamos condenando a nuestro país a un apagón hacia fines de esta década", dijo el Mandatario, durante una actividad con empresarios en el marco de la Semana de la Construcción.
El Presidente escogió hablar sobre el proyecto, dos días después de su aprobación casi unánime en la Comisión de Evaluación Ambiental de Coyhaique. En primer término, las vocerías sobre el tema quedaron en manos de los ministros de la Segegob, la Segpres y Medio Ambiente, sumándose desde la tarde de ayer martes el titular de Energía y Minería Laurence Golborne.
Y este miércoles, apelando a los opositores del megaproyecto, Piñera apuntó que "no basta con ser simplemente irresponsable y oponerse a todo. Tenemos que hacerlo con responsabilidad. Los gobiernos deben tomar decisiones difíciles. Pero eludir o postergar las decisiones no es la forma en que nosotros entendemos el servicio público".
En clara referencia al rechazo que despierta la iniciativa, el jefe de Estado remarcó que un gobierno "serio y responsable debe mirar más allá de sus cuatro años, y debe pensar no solamente en la próxima elección, sino en su próxima generación".
En esta mirada de largo plazo a la que apostó Piñera, el gobernante también mencionó la conformación del comité asesor, que cuenta con la participación de ex ministros de Energía de los gobiernos de la Concertación, señalando que ello representa una muestra de "unidad" para enfrentar un tema sensible como lo es el energético.
El Mandatario recordó que el gobierno cuenta con un fondo de 85 mil millones de pesos para fomentar las energías limpias, pero ellas representan sólo el 3% de la matriz. "No engañemos a los chilenos",dijo, para resaltar que esta búsqueda de alternativas no es suficiente para cubrir la demanda. "No son suficientes, tenemos que buscar otras fuentes", remarcó.
FUENTE: lanacion.cl
por: Constanza Schmidlin V.
El presidente trata de explicar según el articulo que la aprobación del proyecto hidroaysén no lo atañe directamente a él y a su gobierno, pero si a las futuras generaciones que gozarían de los beneficios energéticos. con lo cual concuerdo, a veces hay que sacrificar algunas cosas, para pensar en el futuro, porque se viene un panorama no muy alentador en la materia para las próximas décadas. 

Cifras de pobreza


Cifras de pobreza y desigualdad en Chile



El 18,9% de los chilenos son pobres, según el informe Panorama de la Sociedad de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) conocido hoy, mientras la encuesta Ipsos también informa hoy que la aprobación del gobierno de Sebastián Piñera descendió a 46,9%, 6,6 puntos menos que el 53,5% difundido en diciembre de 2010.
Las cifras de pobreza en Chile son sólo superadas por México (20%) e Israel y están lejos de la tasa promedio del 10 % de los socios OCDE, que se supone es un selecto club de naciones “desarrolladas”. Con 17 millones de habitantes, Chile es uno de los países con mayor desigualdad en el ingreso del mundo, con un coeficiente Gini -que mide este aspecto del “desarrollo”- de 0,50, mientras la media OCDE asciende a 0,31.
México es el país OCDE donde más se trabaja -10 horas al día-, pero también tiene más pobres. En Chile, sólo un 13 % dice tener confianza en sus conciudadanos, muy por debajo de la media de 59 %. Para el presidente de la organización empresarial chilena Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Andrés Concha, el reporte OCDE "coincide con un periodo de alto desempleo y altos precios de los alimentos como ocurrió el año 2009; eso juega en contra con una mejor distribución de los ingresos".
Sin embargo, otros sectores opinan que la desigualdad en Chile es sistémica y estructural, un balance del modelo neoliberal implantado por la dictadura militar de 17 años (1973-1990) y mejorado en 20 años de administración de la coalición “de izquierda” Concertación de Partidos por la Democracia. Con cierta dosis de cinismo, Hernan Büchi -ex ministro de hacienda de Pinochet- afirmó que las cifras "reflejan una historia de hace 40, 50 años atrás".
El cierre del acceso a una buena educación también trancó la puerta de la movilidad social y constituye uno de los principales factores de desigualdad. El capitán de empresas Büchi, quien estudió ingeniería comercial en la enseñanza universitaria pública y gratuita, dijo: "La distribución del ingreso refleja otra cosa: refleja a personas que a lo mejor ni siquiera terminaron la educación básica, que obviamente tienen una capacidad muy baja de crear y de aportar en una empresa y por lo tanto no van a tener una mejor remuneración".
Para el ministro de Planificación de Piñera –la cartera que se ocupa del clientelismo y la “promoción popular”- Felipe Kast, “es una vergüenza social que un país que crece tanto tenga estos niveles de pobreza y desigualdad. Por lo mismo estamos teniendo un gasto social muy fuerte, muy importante y no solamente eso sino que un crecimiento económico, que es la gran herramienta para destruir la pobreza". Kast dijo que sin empleo es muy difícil que se pueda "lograr el desafío de garantizarle a cada chileno un lugar en la sociedad de dignidad, un lugar sin pobreza".

FUENTE: latinhub.com.au

por: Constanza Schmidlin V.

es normal que exista esa tan alta tasa de pobreza debido a la cantidad de desempleo que hay en Chile, si no hay trabajo, no hay dinero, y para eso se deben crear muchos nuevos puestos de trabajo y esto es una tarea a largo plazo, pero que debe empezar hoy, para que podamos ver los frutos del actual proyecto.



domingo, 27 de noviembre de 2011

El Chile de hoy, trata sus problemas sociales o los esconde con eventos gratis.

Atención Señores del Estado dos Grupos sociales, de la clase media a  de desaparecer o esfumarse, ya están artos de promesas del  iris y que los cambios sociales y la desigualdad se estrecharía, con los gobiernos de la concertación, ellos ven que cada día el rico es mas rico sean estos de Derecha , Democracia Cristiana, Socialistas, Radicales, PPD, y Comunistas, porque muchos empresarios ricos son de la boca para fuera, pero mientras su  crezca, mas atropello a la clase trabajadora de este país, total el estado me lo permite y para eso pago, en periodos de  al apoyar las campañas de Senadores y Diputados, de cualquier color político, cuando estos pasan a pedir la cuota de aporte a su campaña y prometen todo el oro y el moro al momento de votar una ley, que les favorezca a sus decisiones empresariales. Un amigo de este Atinador, escribió la siguiente carta de reclamo de nuestra sociedad y sus autoridades. En  el gremio del colegio de profesores hace años es coto de caza de los partidos de izquierda gobiernista y la reformista, como el gremio de trabajadores de la salud, que había participado en la fundación de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales Anef convocada por el inolvidable Clotario Blest, fundador también de la Central ??nica de Trabajadores CUT y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR. En la salud manda el Partido Socialista en alianza con sectores del partido radical y algunos demócratas cretinos, digo cristianos. El PC y la FSD ahí son minoritarios, al contrario de la organización de los profesores, donde la FSD y el PC tienen mayor peso que sus aliados socialistas, a los que se les conforma entregándoles algunos puestos de menor valía, en especial en regiones. En la salud los socialistas les devuelven con la misma moneda y todos tan amigos. Los trabajadores de la salud llevan 15 días de huelga nacional y la insatisfacción de las bases se está acrecentando, pasando a llevar en parte a las dirigencias, lo que puede ser indicador de un aumento de la conciencia de trabajadores con autonomía, como lo indica la ocupación del Hospital Fricke de Viña del Mar, la toma del hospital regional de Concepción y las barricadas con corte de calles en el Hospital Van Buren de Valparaíso. De otras regiones las noticias traen similares inquietudes de los trabajadores. Sin duda estamos ante una radicalización de las formas de lucha que va más allá de las anteriores movilizaciones de los últimos años. El funcionalismo público había sido en Chile un importante sector social de apoyo al Frente Popular y su política keynesiana del Estado de Bienestar, la alianza que conduciría a Chile al desarrollo capitalista por vía de la conciliación de clases y la constitución de una fuerte capa de funcionarios burócratas que junto a la aristocracia obrera asegurarían la transición pacífica al socialismo, el capitalismo de estado. El gobierno empresarial-militar expulsó a 100 mil de estos funcionarios en pocos días, en una operación limpieza necesaria no sólo para asegurarse una base de sustentación proclive, sino, lo más importante, para el inicio del proceso de jibarización estatal exigido por la escuela de Chicago. La picardía popular no tardó en hacer irónicos y despiadados juegos de palabras con las dos últimas sílabas del nombre de esa ciudad yanqui donde se daban clases de neoliberalismo mientras en la Escuela de las Américas se enseñaba contrainsurgencia. Una escuela para los intelectuales dirigentes y administrativos, otra para los perros de la jauría militar. Después acusaban de intervención a los cubanos por darle instrucción a miembros de la resistencia, que no era más que la posibilidad de defenderse de la plaga de asesinos y torturadores que nos enviaban bien entrenados los yanquis, puros Rambos de pacotilla acostumbrados a ponerse capucha para que no les identifique el o los destinatarios de la golpiza ???o de los tiros de barco, como en Mehuín-. Y si uno de nosotros se coloca capucha para levantar barricadas de resistencia contra el capital, ponen el grito en el cielo. El símbolo fálico de la patria para ellos es empuñar un fusil o una espada para atravesar haciendo sangrar el cuerpo de las víctimas de su poder patriarcal. Años le tomó a la Anef recomponerse, más aún si su principal dirigente, Tucapel Jiménez, firme opositor a la dictadura, había sido asesinado alevosamente y las reparticiones públicas con jefes militares y cadenas de sapos y confidentes paniaguados de los uniformados. En los últimos años se ha ido perdiendo el miedo, pero a la vez se ha ido escapando a la conducción de los partidos, problema que sumado a las disputas por espacios de poder interno en el PC, llevaron a Pávez, presidente del colegio de profesores, a salir de sus filas con una fuerte base de apoyo para constituir rápidamente (antes que la gente se siguiera escapando) la Fuerza Social y Democrática FSD teóricamente "no partidaria", pero que en nada se distingue de las políticas del PC. Desde los profesores se fueron extendiendo hacia otros gremios fraccionando la dirigencia reformista en muchos sectores por la vía de levantar esa falsa alternativa no partidista agrupando a los insatisfechos. El mismo perro con diferente collar. Luego se alían con el movimiento Surda, que dice ser autónomo, pero no lo es, ya que su eje estratégico es la formación de lo que llaman nueva izquierda ???siguiendo los lineamientos de Martha Harnecker-que suministra el contenido "conciente" a los movimientos sociales. Este movimiento conquistó algunas posiciones en universidades y hoy día ???cuando ha empezado a declinar- se ha aliado con los disidentes del PC agrupados en la FSD conquistando juntos la poderosa Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile Fech. Ahora están analizando constituir bloques locales para presentarse a las elecciones municipales. Así las cosas, llega con todo su esplendor la movilización de los pingüinos y ambas agrupaciones, FSD y Surda, imaginan que ha llegado su hora de ponerse a la cabeza de una movilización más amplia. Por medio de las organizaciones que controlan, el Colegio de Profesores y la Fech, invitan a los estudiantes secundarios a integrarse a una comisión educacional paralela a la del gobierno. Pero los pingüinos resultaron más sagaces, algunos obviamente influidos por el PC se negaron a asistir, pero la gran mayoría declinó la invitación por diferentes razones, a pesar de la fuerte campaña del Blogg de la Surda, "El Quinto Infierno", que había ganado cierta simpatía entre los muchachos y muchachas para comenzar a perderla una vez que se le vio la cola al diablo. De esa manera estas dos agrupaciones cupulares, la FSD y la Surda, que esconden la cola reformista con mensajes de autonomía, fracasaron estrepitosamente en la tentativa de conformar un fuerte bloque "social" partiendo por la educación y hoy aspiran en el paro nacional a realizarlo de hecho convocando a las demás organizaciones de todo tipo a "sumarse", lo que agregado al de la salud, se anhela que resulte una poderosa movilización con la cual exigir algunas reformas y promoverse para luego mandar a la gente a sus casas hablando maravillas de lo fantástico que son estos "nuevos" líderes. Nada han aprendido de los nuevos tiempos estos dirigentes que aspiran a montarse en la cresta de la ola social actualmente iniciada por los pingüinos. Mal les va a ir, pero luego volverán nuevamente a las andadas, hasta llegar a las elecciones municipales, donde se mostrarán con todo su esplendor institucional. Por nuestra parte pensamos que las discusiones y movilizaciones debe orientarse a fortaleces las capacidades locales de autoorganización y resistencia en todos los planos, concentrando energías en cada barrio para consolidar allí redes de cooperación y apoyo mutuo entre experiencias autogestionarias y comunitarias. Si los profesores van al paro, hay que apoyarlos, obviamente, pero no en la forma que desea la dirigencia, sino en la forma que sabe hacerlo la organización social desde abajo en los espacios de vida cotidiana y de relaciones directas cara a cara. Por ejemplo, no es difícil que los Comités Populares para una Nueva Educación y Trabajo CET, o como se les llame, o dos o tres colectivos locales, convoquen a la población del barrio a reunirse frente a la(s) escuela(s) del sector que estén en paro. Eso se puede coordinar con los estudiantes y apoderados alejándose de las organizaciones tradicionales como juntas de vecinos o similares que en su mayoría más cumplen funciones para el cuadrante policial que para la población, aunque digan o crean hacer lo contrario. La idea es constituir una asamblea barrial que pueda discutir estos temas abiertamente con horizontalidad y respeto a la diversidad. Hágalo en su barrio, aunque lleguen pocas personas, que sea una experiencia. Con relación a las municipalidades, es de conocimiento común que no cumplen funciones de apoyo o solución de las necesidades de la población, sino únicamente de trasladar de arriba hacia abajo las políticas orientadas por el mal gobierno y el capital, por lo que será más eficaz plantearse estratégicamente la constitución de municipios paralelos autónomos que puedan ir desarrollando fórmulas de solución a los problemas y necesidades de empleo, habitación, educación, salud, recreación y otros, no mediante la "participación popular", sino sobre la base del "protagonismo social". La fuerza social de los barrios, presente o latente, ya no puede ser más capitalizada por los partidos y agrupaciones oportunistas que cuando llegan a ganar espacios de poder en las instituciones, los utilizan en su propio beneficio o para cumplir funciones encomendadas por las burocracias dirigentes. Las asambleas barriales y las coordinaciones locales entre agrupaciones populares con experiencias autónomas autogestionarias y comunitarias, entonces, no deberían solamente apuntar a una economía alternativa en la forma de redes de intercambio que evadan el estado y el mercado constituyendo nuevas relaciones sociales, sino también a la discusión y preparación de las condiciones para instalar esos municipios paralelos. Así estaremos avanzando hacia una nueva sociedad de hecho y no de promesas. Abrazos Profesor J Cada uno puede sacar sus propias conclusiones, sobre una realidad que muchos no quieren reconocer y siguen echándole la culpa a la Dictadura, o será que las palabras o dichos del Embajador de Venezuela, calaron hondo en una verdad nunca reconocida por ese partido político ( DC ), desde que asumió una participación activa en 1965, el país comenzó a tener problemas y cambios sociales, de desigualdad social bastantes fuertes y hoy quieren ser victimas de la dictadura opresora, si ellos fueron los que propiciaron el Golpe de Estado. Pablo Ramírez T (PD)


Por: Pablina Ramos 

Gobierno de Piñera vuelve a reducir Becas Chile

Pasó piola. Hace una semana fueron publicados los resultados de Becas Chile y, al igual que el año pasado, el gobierno de Sebastián Piñera redujo sustancialmente el número de becas otorgadas en relación al diseño original del Programa de Formación de Capital Humano en el Extranjero y a las becas entregadas el 2009. Investigadores acusan un criterio que favorece las desigualdades y que privilegia a los sectores más acomodados.
Este año se otorgaron 770 becas, 298 de las cuales corresponden para Doctorado y 472 para Magíster.
Este año se fijó como condición para postular el haber estado ya aceptado en las universidades de destino. Por ello de un promedio de 6 mil profesionales que postulaban hasta el 2010, esta vez postularon sólo 1.500 personas.
De los anteriores, 1.362 superaron el examen de admisión y la mitad quedó sin beca, pese a que hicieron trámites y pagaron matrículas para poder concretar sus estudios.
Pese a que el gobierno de Bachelet dejó un presupuesto millonario fijado desde el 2009 a 10 años, desde el 2010 el gobierno de Piñera redujo las becas a la mitad.
Si el 2009 se otorgaron 1.336 becas entre Máster y doctorados, el primer año del gobierno de Piñera redujo la posibilidad de cursar estudios en el extranjero a 764 becas. Este año se entregaron 6 cupos más.
Incluso el 2010 se recurrió a la estrategia de ocultar los resultados de las evaluaciones a quienes no recibieron las becas, muchos de las cuales las recibieron recién el 31 de diciembre de ese año. La medida estaba orientada a que no se generaran respuestas a la drástica reducción del número de becas.
Pablo Lobos, presidente de la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado (Anip), opina que “el problema de fondo es la estructura de funcionamiento del Conicyt y el tema de la formación de postgrado no es un área prioritaria para el Mineduc. Y lo más grave es la ausencia de un proyecto de desarrollo nacional”.
“Es lamentable la política de postgrados. La postura de ellos es que cualquier postgrado se lo paguen las personas porque va a ser rentable para ellos. Se echa de menos una mirada de Estado, una política de bienestar de que si alguien estudia un doctorado en ciencias se conecte con el desarrollo del país” -considera Giorgio Jackson, presidente de la Feuc.
Lobos añade que “Conicyt quitó el énfasis originario de aumentar el número de becas y formar realmente capital humano avanzado. Hay una funcionalización de las becas a un mecanismo que generará fugas de cerebros y se están perdiendo valores y talentos que no tienen bajo los actuales parámetros oportunidades de estudio”.
Jackson lamenta “que no haya una política integral de educación. No estamos viendo lo estratégico que es el capital humano avanzado para el desarrollo de nuestro país. Un país que basa su economía en la explotación de materias primas y no ha sido capaz de darles valor agregado”.
También Lobos destaca que tampoco los profesionales becados, a los que se les exige dedicar el doble del tiempo de la beca en alguna universidad nacional, se enfrentan a que no tienen certeza respecto de que el país le pueda ofrecer oportunidades laborales.
Llama la atención que la mayoría de los becados este año tienen un origen socioeconómico alto. Conicyt destacó que de los 10 mejores puntajes seleccionados, siete son mujeres, quienes cursarán doctorados en universidades como Cambridge, MIT, UC-Berkeley, Yale, Oxford, Imperial College London yStanford.
“Si bien el diseño de Becas Chile se pensó en función de que pudiesen acceder a postgrados estudiantes de diferentes orígenes sociales, las actuales políticas reproducen un sistema educativo que favorece desigualdades. Es un sistema regresivo” -opina Lobos.
“Asistimos a una política de desmantelamiento de los esfuerzos del Estado para formar personas talentosas. Esto genera un clima tecnócrata que sólo favorecerá a los sectores más acomodados” -destaca Lobos.
“Necesitamos avanzar en mayores grados de conocimiento. Si queremos dar el salto al desarrollo necesitamos investigación de alto nivel y para hay que destinar recursos para becas e investigación de postgrado” -añade Jackson.
La ponderación este año privilegió el ranking de egreso con un 40 por ciento de ponderación, en desmedro de las cartas de recomendación o el proyecto de investigación a desarrollar, que sólo contaba con un 5 por ciento de ponderación.

Por :Pablina Ramos 

CHILE: PARO Y PROBLEMAS

Un grupo de manifestantes realizan barricadas a lo largo y a lo ancho del país
. Unos dos mil policías resguardan Santiago para un día en el que se esperan
 movilizaciones durante todo el día. El paro es en apoyo al reclamo estudiantil
y por varias demandas más que se le hacen al gobierno de Piñera.
Chile vive una jornada de tensión. Diversos gremios de trabajadores paralizan sus actividades durante el día de hoy miércoles 24 y mañana jueves 25
 en un paro general de 48 horas en apoyo a los estudiantes y en contra
 del gobierno de Sebastián Piñera.
Ya en las primeras horas del día, grupos de manifestantes realizaron barricadas
 a lo largo y a lo ancho del país. Las mismas estaban prendidas fuego en diverso
s puntos del país, obstaculizando la circulación en puntos claves.
Por su parte, el ministro de Trasportes, Pedro Pablo Errázuriz, afirmó a la prensa
 que los colectivos se encuentran operando de manera normal, al igual
 que el servicio de metro.
Sin embargo, la capital del país, Santiago, está custodiada por dos mil policías.
 Piñera tiene su índice de popularidad por el subsuelo. Ya van 17 meses desde
 la asunción del sucesor de Michelle Bachelet y los problemas se acentúan cada
 vez más.
Encima, ahora anunció que se aplicará la polémica la Ley de Seguridad del Estado
 para resguardar el orden y el funcionamiento de las actividades. Por su parte, la
 Central Unitaria de Trabajadores (CUT)de ese país rechazó la noche del martes el
 trazado propuesto por las autoridades para la marcha del próximo jueves en demanda
 de mejoras sociales y laborales y se retiraron abruptamente de la reunión con la Intendenta, Cecilia Pérez.
La CUT, que cuenta con el apoyo de varias organizaciones sindicales internacionales,
 ha llamado a un paro nacional para este miércoles y jueves. ¿Cuáles son las demandas?
 Reforma del sistema tributario, una nueva Constitución, un nuevo código laboral, un sistema estatal de fondos de pensiones, que actualmente son privadas, y mayores
 recursos para la sanidad y la educación públicas.
Es decir, demandas profundos y que ocupan casi todo el arco de la sociedad.
 El alto mando de carabineros explicó a la prensa que se esta organizando un
 operativo especial en la sede del Ejecutivo, las estaciones del metro, 
los terminales de la locomoción colectiva, aeropuertos, puertos, pasos fronterizos
 y varias zonas estratégicas de Santiago, donde tradicionalmente se generan 
disturbios.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró que el paro
 convocado por los trabajadores le costará al país un total de 400 millones 
de dólares.
El jefe de las finanzas chilenas dijo que "en momentos por los que atraviesa
 la economía mundial donde vemos las dificultades de Europa y EE.UU.,
 me pregunto si vale la pena perder 200 millones de dólares por día, que
 se pueden invertir en varios aspectos del país".

Por: Pablina Ramos

Justicia en Chile :¿Una puerta giratoria para algunos ?

Al parecer no creo que sea necesario hacer un estudio muy exhaustivo o una profunda investigación social en Chile, para darnos cuenta que hoy vivimos una extremada crisis en todo ámbito de cosas, en lo económico y especialmente en lo sociocultural y de manera muy particular en el plano de la Justicia, pese a que la reforma procesal penal otorga nuevos derechos y protección a los afectados, estamos sin duda  frente a una realidad cada día mas violenta y agresiva, el disconformismo en las áreas de la salud, de la falta de viviendas dignas, empleo y por sobre todo en el plano educacional, exigen una pronta y justa solución, no obstante tales temáticas son extremadamente complejas al momento de que la Justicia se hace presente, lo mismo sucede en aspectos sociales tales como el embarazo adolescente, las separaciones conyugales, la delincuencia, la vida en pareja, el alcoholismo, la drogadicción, las relaciones sexuales irresponsables, la apatía política, el consumismo, todas elocuentes muestras de una alarmante decadencia dentro de la cual la “Justicia en Chile” al parecer, pese a todo lo que se ha avanzado en tales materias, hoy poco nada puede hacer en múltiples tópicos. Entonces bien vale la pena preguntarnos... ¿qué esta pasando hoy con nuestra sociedad en términos de equidad o legalidad? ¿Qué es lo que esta sucediendo en el plano de la ecuanimidad justicia y derecho?, ¿Qué sucede con la paz, fidelidad, cumplimiento y armonía social?, ¿con todas y cada una de estas incongruentes situaciones que marcan un incierto destino?
Algunos especialistas reconocen que esta realidad que hoy vivimos es consecuencia de una profunda crisis moral de nuestra sociedad, en tal sentido solo basta con recordar aquel llamado que una vez hizo el Papa Juan Pablo II en la Cepal en una expresión que cala profundamente las raíces de nuestra sociedad, al decir:  "¡Los pobres no pueden esperar!", en especial la población adulta, tanto como en jóvenes y niños pertenecientes a las familias mas desposeídas, en lo económico y social, lo que pone en relieve las graves falencias existentes en el ámbito de la justicias, vivienda, salud y educación, realidad esta ultima que ya hace crisis con el conflicto estudiantil presente por ya tanto tiempo,  sin saber cual será su destino final frente a la indiferencia y daño moral que causan algunos responsables con sus decisiones y que conducen a pensar que la “Justicia no es igual para todos” pese a todo lo que se ha dicho al respecto, expresándose que nadie esta por sobre la Ley.
(Articulo hecho por el señor Omar González H...)

COMUNICADO SOBRE EL CONFLICTO SOCIAL DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD CHILENA CON EL PUEBLO MAPUCHE

Septiembre 27th, 2010 by jvillar


El Centro de Etica y Responsabilidad Social  Juan Pablo II y la Cátedra Fray Bartolomé de las Casas, unidades convocantes en nombre de las autoridades de la UC Temuco, en pos de desarrollar una instancia de reflexión y propuesta permanente,  para actuar y contribuir a definir la postura de la Universidad sobre el problema de la Huelga de Hambre ha reunido dirigentes estudiantiles de los Centros de alumnos y académicos de la Universidad.


En el contexto de rememoración del encuentro conflictivo entre los Pueblos Europeos y  los Pueblos Originarios de América realizamos el siguiente  comunicado en este   martes 12 de Octubre


1- La huelga de hambre de 34 comuneros mapuche, iniciado el 12 de julio pasado y que se ha resuelto en este último fin de semana, ha conseguido relevar un problema social de fondo y aglutinar a amplios sectores de la sociedad que buscan una resolución más justa no sólo de la aplicación y alcances de la ley antiterrorista sino mostrar un problema de fondo de la relación del Estado y la Sociedad chilena con el Pueblo mapuche.


2- La Universidad Católica de Temuco ha tomado posición acerca de esta Huelga de Hambre, y destacamos durante estos años ha reflexionado permanentemente  y buscado contribuir, mediante la investigación, la docencia y la participación civil   a generar relaciones más justas e interculturales en nuestra sociedad regional.


3- Declaramos que como país debemos dotarnos de una institucionalidad y legalidad cada vez más armónica con los estándares internacionales de DDHH y otras legislaciones afines que materialicen declarativa y prácticamente la plurietnicidad que la configura históricamente desde sus inicios.


4- No podemos dejar de insistir en el necesario e imperioso reconocimiento constitucional de los Pueblos Originarios, como integrantes de Derecho y Dignidad, de la República de Chile en sus identidades diversas.


5- Que en concordancia con este esfuerzo de todos, Estado, Sociedad, Organizaciones civiles, Universidades  y ciudadanos,as en general, necesitamos vislumbrar otros modos de relación personal, social, política  y productiva que nos ayuden a conseguir un tipo desarrollo realmente humano y sustentable, donde el reconocimiento y respeto de todos y cada uno de quienes  habitamos el país, sea respetuoso con nuestras diferentes identidades personales y colectivas en Chile y en especial en la Macroregión sur, y por cierto  de La Araucanía, centro del territorio histórico del Pueblo Mapuche.


6- Por ello, en el marco de esta fecha de  rememoración de nuestra historia común,  estamos invitados a buscar, a la luz de las actuales claridades sobre la dignidad humana y el respeto y tolerancia que nos debemos como seres humanos, la verdad histórica de nuestra relación con los Pueblos Originarios, en especial, con el Pueblo Mapuche, en la macroregión sur.


7- Como ya dijeron hace años los Obispos Católicos del sur de Chile hace unos pocos años, el  reconocimiento de los daños producidos por la ocupación del territorio ancestral del pueblo mapuche, por las políticas de división y fomento a la enajenación de sus tierras y de asimilación cultural impulsados por el Estado, son el punto de partida para todo diálogo y búsqueda positiva  de la verdad histórica. Si el pueblo mapuche en la actualidad se encuentra reducido a condiciones de pobreza y marginación, se debe particularmente a la pérdida de la mayor parte de su territorio y a la denigración de su cultura


8- Nos comprometemos mantener y mejorar desde nuestro quehacer académico y vinculación con la región, nuestra contribución, a la paz social en  la justicia y el bien común.  En concordancia con la declaración pública de la Universidad del mes de septiembre, buscaremos generar   procesos de diálogo y mediación para solucionar en forma permanente las tensiones que se viven en la región, desde la perspectiva de la interculturalidad y el fomento de la plena participación social, cultural, económica y política del pueblo mapuche.


9. Nos comprometemos  además   tanto a   proseguir construyendo nuevos conocimientos y prácticas, como nuevas formas de educación de nuestros profesionales universitarios que afiancen la conciencia de las necesarias relaciones de fraternidad dialogante e intercultural base de la convivencia social de este nuevo Chile que puede surgir.







POR: PABLINA CONSTANZA RAMOS